 |
elaleph.com foros de discusión literaria
|
Autor |
Mensaje |
soberon16 Miembro Principiante

Registrado: 03 May 2008 Mensajes: 1
|
Publicado: Sab May 03, 2008 15:21 Asunto: Re: Dos cosas... |
|
|
De igual manera no logro identificarme con todas esas frases de nuestros demas colegas del foro. A mi tampoco me cambio la vida este libro. Tambien quiero expresar algunos de mis puntos de vista. Se me dificulto un poco comprender la personalidad del lobo estepario (remarco que me refiero a la personalidad del lobo estepario), ya que en el libro se describe como un ser apartado de la sociedad y solitario. Hay que tener en cuenta que el lobo es un animal sumamente bien organizado que vive en manadas y obedece a los cabecillas, el macho y la hembra alfas. Podemos ver entonces que se respetan las jerarquias como en una sociedad burguesa y ademas tienen un gran sentido de companerismo. Dejando a un lado esto, se puede seguir con la lectura entendiendo esta personalidad, no como la de un lobo estepario, pero si como un animal fuera de su habitat.
El libro me resulto sumamente deprimente, Harry Heller es un ser que transmite una gran amargura y si uno se adentra mucho en la lectura puede contagiarse. Aun asi la historia da muchos vuelcos hasta llegar a un punto en el que cuesta trabajo entender que clase de fantasia alucinante es esta.
Muchos libros siempre tocan el punto clave refiriendose al amor como la solucion a todo. Aqui debemos de tener cuidado, siento que no es el caso, Armanda y Maria no son sus enamoradas, Harry simplemente se queda en la etapa del idilio, pero en el fondo no hay amor, hay vacio.
En Mexico se usa mucho la frase 'tener la cabeza llena de mierda' disculpen la palabra fuerte y antisonante que he empleado. Al decir esto, uno no se refiere precisamente a una cabeza sin inteligencia, sino con pensamientos daninoos, negativos e improductivos. Siento que Harry Heller tiene la cabeza llena de ... como se dice vulgarmente, y en el curso del libro, Hermann Hesse trata de mostrarnos como su personaje va descubriendo las cosas importantes de la vida, las que dan dicha y las que se disfrutan y librandose de toda esa mi... que tiene en la cabeza.
Asi llega a un teatro magico en donde ensaya como pensar y ser, para no sufrir cada segundo de su vida. La analogia de las figurillas de ajedrez se ha expresado en otras formas como tejer los hilos de tu vida. Me parece sumamente creativa la forma que tiene Hesse de mostrarnos, por medio de un juego de ajedrez como mover tus piezas para obtener como resultado la virtud de vivir.
Por ultimo, pienso que no se necesita tener 50 anos para entender este libro, lo bello de la literatura es que cada persona a su edad y con sus experiencias entiende las cosas de distinta forma y la perspectiva que tiene cada quien es lo valioso y hermoso de la lectura.
Recomiendo el libro, pues es algo distinto a lo que estamos acostumbrados a leer y eso nos abre la vision. |
|
Volver arriba |
|
 |
Guillermo Miembro Principiante

Registrado: 04 Jun 2008 Mensajes: 1 Ubicación: Venezuela
|
Publicado: Mie Jun 04, 2008 01:49 Asunto: Interesante tema de discusión |
|
|
Me parece un buen tema de discusión sobre todo porque es uno de mis libros favoritos, pero creo que para llegar a el debemos pasar primero por Demian y Siddharta, desde mi parecer Hermann Hesse sigue un mismo discurso a través de estos libros, la evolución del hombre. Demian muestra el crecimiento intelectual y espiritual durante la transición de niño a adolescente, Siddharta la del joven a la vejez y finalmente el lobo estepario muestra la de la vejez a la muerte, siendo este ultimo mi favorito entre los tres, me agrada mucho encontrar ideas que barruntaba, plasmadas de forma tan clara y precisa, ideas que solo eran un jirón dentro de el desorden de mis ideas, que encontré tan bien concebidas y expresadas, la sensación ya la describió Marcel Proust en “Por el camino de Swann” cuando habla de las lecturas de su escritor favorito Bergotte. |
|
Volver arriba |
|
 |
Demian22 Miembro Principiante

Registrado: 09 Sep 2008 Mensajes: 2
|
Publicado: Mar Sep 09, 2008 08:28 Asunto: |
|
|
Hola, acabo de leer este libro y la verdad que me he dejado trastocado.
Me parece muy extraño, con una gran carga emotiva puesta en él del propio autor.
Me identifico con el autor, no con el personaje. Creo que para el autor este libro ha debido significar algo así como un suicidio, como él mismo expresa en el libro en la escena del teatro magico (para empezar algo, la mejor forma ante es suicidarse). De este modo escribir este libro para él debio significar una redención personal, por el hecho de desplegar de sí mismo tantas partes de su naturaleza antes no reconocidas. Y esque redimirse y suicidarse tienen mucho en común.
Me encanta, como el autor, comprende la importancia que tiene para conocerse uno mismo, reirse de uno mismo, no tomarse demasiado en serio. Y eso para él, creo, es precisamente el significado del libro. Porque deja al lobo estepario al final de la obra, y en toda ella en tan mal lugar, porque hace entender que este personaje se tomó la vida demasiado en serio, cuando la vida es un juego que hay que aprender a jugar. Aprender a no enrabietarse como un niño para no salirse del juego y no volver a jugar, cuando se lo tomo demasiado en serio.
Hermann Hesse debió ser un hombre muy espiritual, y eso a veces puede ser negativo porque hace tomarse la vida demasiado en serio, por eso entre otras cosas me identifico con él.
Respecto a que parte quiere matar cuando pretende suicidarse, me imagino que a las dos, porque él ha creado dentro de sí mismo esa dualidad y con esa dualidad se identifica, él es la dualidad, no se imagina sin ninguna de las partes.
Como en el tratado del lobo estepario, pienso que el lobo estepario, o los lobos esteparios que habitan la tierra, viven y necesitan más de la sociedad-burgesía- que cualquier otro, que sin ella ellos no serían nada. Porque someten sus gustos a los gustos de los demás y escogen lo que les parece más distintivo y mejor respecto a los demás, precisamente porque quieren separarse de ellos, precisamente, por encima de ellos. Por ello que nunca dejan de ser libres, y viven en los márgenes de la sociedad, siendo tan esclavos de ella como los que están en el centro de esta, o más. Y esque para salir de los margenes de la sociedad, como él quiere o cree que quiere, como los inmortales, es necesaria otra forma bien distinta de ver las cosas.
Saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
Demian22 Miembro Principiante

Registrado: 09 Sep 2008 Mensajes: 2
|
Publicado: Mar Sep 09, 2008 11:47 Asunto: |
|
|
Por cierto tengo una duda. Al final del libro, despues que Harry clava el puñal a Armanda, mantiene una conversación con Mozart. Y él está arreglando una radio, en la que suena una canción de Händel con la que antes se había abstraído en un concierto, y el sobríno estaba observandolo. Pues bien Mozart, le dice en algún momento, "no se ponga usted patético, vecino"(el sobrino). ¿[b][b]Cual es la relación entre Mozart y el vecino o el sobrino)[/b][/b] Estaba Harry imaginandolo todo, y sólamente estaba hablando con el vecino?
Pero la música que antes había fascinado a Harry en el concierto, ahora, sonando por la radio ya no tenía ningún interes y era de hecho, desagradable para él. (Esto debe tener alguna similitud con la puerta de los coches locos que asesinan a personas, y luego viceversa. Ese odio a las máquinas sustituyendo al hombre. Y es que las máquienas no tienen espiritu).¿no?
Así que propone que la realidad es como esa radio, que aunque no estropea el espiritu (de la música) si que "despoja de su belleza sensual, laestropea"...La realidad para con la vida es como la radio para con la música.
Alomejor ese exceso de realidad de Harry le hizo ver las cosas de un modo tan excesivamente serio...y sólo gustar de las cosas excelsas, buscar siempre la perfección, la música en directo.
Qué opinais vosotros?
CAda vez que indago más en este libro me va encantando más... :)
¿Qúe significado tiene para vosotros Pablo y Armanda en la vida de Harry?
Esta última parte me recuerda un poco a [i]Alicia en el país de las maravillas[/i]
La vida propiamente es un teatro mágico. increible!
Saludos |
|
Volver arriba |
|
 |
ulises99 Miembro Junior

Registrado: 13 Ago 2008 Mensajes: 60 Ubicación: de donde judas perdio el poncho.....a la vuelta
|
Publicado: Dom Oct 05, 2008 00:25 Asunto: |
|
|
hola!
Acabo de releer Demian ,es el libro de los que lei hasta ahora el mas me gusta lejos! seguramente por que me gusta la filosofia y por que me senti identificado con Sinclair.
Hesse nombra a Nietzsche 1 o 2 veces.¿puede ser que en libro alla algo del filosofo?¿alguien me recomienda un libro de nietzche?
Espero que alguien se cope y me conteste!
Saludos! |
|
Volver arriba |
|
 |
yadespiertatenena Miembro Semi-Senior

Registrado: 09 Ago 2008 Mensajes: 173
|
Publicado: Dom Oct 05, 2008 10:33 Asunto: |
|
|
ulises99 escribió: | hola!
Acabo de releer Demian ,es el libro de los que lei hasta ahora el mas me gusta lejos! seguramente por que me gusta la filosofia y por que me senti identificado con Sinclair.
Hesse nombra a Nietzsche 1 o 2 veces.¿puede ser que en libro alla algo del filosofo?¿alguien me recomienda un libro de nietzche?
Espero que alguien se cope y me conteste!
Saludos! |
Casualidad o no, hace una semana también releí Demian. La verdad es que de Nietszche no leí nada por ahora pero tengo algún concepto fugaz que tal vez pueda aclararte mejor alguna persona que lo haya leído bien, pero me parece que en El lobo estepario se vislumbra de algún modo el tema del superhombre en el aspecto de que se muestra contrario al igualitarismo y busca desarrollar lo más propio de sí, ante las costumbres "burguesas" y gregarias. En Demian también está bastante desarrollado por cierto.
Saludos
PD: Un pequeño detalle (sin ánimo de ofender ni provocar) pero si en el libro hay (del verbo haber) algo del filosofo, es posible que haya y no que alla.
Saludos nuevamente |
|
Volver arriba |
|
 |
yadespiertatenena Miembro Semi-Senior

Registrado: 09 Ago 2008 Mensajes: 173
|
Publicado: Dom Oct 05, 2008 12:19 Asunto: |
|
|
Esto es genial:
[…] Lo “burgués”, pues, como un estado siempre latente dentro de lo humano, no es otra cosa que el ensayo de una compensación, que el afán de un término medio de avenencia entre los innúmeros extremos y dilemas contrapuestos de la humana conduc-ta. Si tomamos como ejemplo cualquiera de estos dilemas de contraposición, a saber, el de un santo y un libertino, se comprenderá al punto nuestra alegoría. El hombre tiene la facultad de entregarse por entero a lo espiritual, al intento de aproximación a lo divino, al ideal de los santos. Tiene también por el contrario la facultad de entregarse por com-pleto a la vida del instinto, a los apetitos sensuales y de dirigir todo su afán en la obten-ción de los placeres del momento. Uno de los caminos acaba en el santo, en el mártir del espíritu, en la propia renunciación y sacrificio del amor a Dios. El otro camino acaba en el libertino, en el mártir de los instintos, en el propio sacrificio en aras de la descompo-sición y el aniquilamiento. Ahora bien, el burgués trata de vivir en un término medio confortable entre ambas sendas. Nunca habrá de sacrificarse o de entregarse ni a la em-briaguez ni al ascetismo, nunca será mártir ni consentirá en su aniquilamiento. Al con-trario, su ideal no es sacrificio, sino conservación del yo, su afán no se dirige ni a la san-tidad ni a lo contrario; lo incondicional le es insoportable; sí quiere servir a Dios, pero también a los placeres del mundo; quiere ser virtuoso, pero al mismo tiempo pasarlo en la tierra un poquito bien y con comodidad. En resumen, trata de colocarse en el centro, entre los extremos, en una zona templada y agradable, sin violentas tempestades ni tor-mentas, y esto lo consigue, desde luego, aun a costa de aquella intensidad de vida y de sensaciones que proporciona una existencia enfocada hacia lo incondicional y extremo. Intensivamente no se puede vivir más que a costa del yo. Pero el burgués no estima a nada tanto como al yo (claro que un yo desarrollado sólo rudimentariamente). A costa de la intensidad alcanza seguridad y conservación; en vez de posesión de Dios, no cose-cha sino tranquilidad de conciencia; en lugar de placer, bienestar; en vez de libertad, comodidad; en vez de fuego abrasador, una temperatura agradable. El burgués es consi-guientemente por naturaleza una criatura de débil impulso vital, miedoso, temiendo la entrega de sí mismo, fácil de gobernar. Por eso ha sustituido el poder por el régimen de mayorías, la fuerza por la ley, le responsabilidad por el sistema de votación. […] |
|
Volver arriba |
|
 |
ulises99 Miembro Junior

Registrado: 13 Ago 2008 Mensajes: 60 Ubicación: de donde judas perdio el poncho.....a la vuelta
|
Publicado: Dom Oct 05, 2008 14:53 Asunto: |
|
|
Gracias por contestar che!
Si soy un desastre escribiendo |
|
Volver arriba |
|
 |
ulises99 Miembro Junior

Registrado: 13 Ago 2008 Mensajes: 60 Ubicación: de donde judas perdio el poncho.....a la vuelta
|
Publicado: Lun Oct 06, 2008 13:40 Asunto: |
|
|
Demian cuenta....
La solidaridad que hoy existe no es mas que espiritu gregario.los hombres se unen por que tienen miedo los unos de los otros ;los señores se asocian ,los trabajadores se asocian ,los sabios se asocian.¿y por que tienen miedo?Solo se tiene miedo cuando se esta en dicencion consigo mismo.Tienen miedo por que nunca se han reconocido a si mismos¡una sociedad de hombres que tienen miedo de lo desconocido que anida en ellos!
adiio |
|
Volver arriba |
|
 |
DinaB Miembro Principiante

Registrado: 15 Nov 2008 Mensajes: 1 Ubicación: Ecuador
|
Publicado: Sab Nov 15, 2008 05:31 Asunto: Hesse y la vida |
|
|
Hesse es sinónimo de espiritualidad alejado de todos los matices de mártires, y hasta frecuenta mucho con la perspectiva de muchas personas que no se repiten en lo anacrónico de religiones y dioses, sin quererlo Hesse logra llevar al hombre frente a su hàlito, esto se muestra en sus obras, mucho más en Siddhartha (que tuve la oportunidad de leerla a los 14 años cuando no sabía quién era el autor ni sus logros ni méritos y que años más tardes supe que había probado palabras de un gran escritor). En el lobo, es una simbiosis entre lo humano y lo no consciente que nos lleva a la par con el estímulo animal, la manera de proceder frente a desventuras o casualidades y como no causalidades. Cae sin quererlo en lo romántico, insistentemente y a propósito debido a su voracidad en poner al hombre, como ya dije frente a si mismo, a su reflejo.
Saludos Cordiales
D.
(Mi experiencia con Hesse, más que con todas sus obras, fue con Siddhartha, que me llevó a un encuentro espiritual y a la vez a mi libertad de pensamiento desde mi adolescencia, hoy por hoy, eso me ha servido para defender mis opiniones, y a la vez darme cuenta de mis errores en críticas vertidas sobre mis escritos. Ahora leo, escribo, y estudio) |
|
Volver arriba |
|
 |
Foros Publicidad
| Descubra cuántos productos surgieron alrededor del fenómeno de ventas de El Código Da Vinci. |  |
|
|